«En el mundo caben mil formas distintas de ser y pensar. A Untu le gustaba mucho reflexionar, y solía pasar largos ratos pensando. Pero a veces le ocurría que algunos pensamientos se volvían más fuertes que otros. Estos pensamientos crecían y se convertían en sentimientos y, a veces, incluso en hechos. Untu estaba cansado de guardarse los pensamientos que rondaban en su cabeza para sí mismo, así que empezó a sacarlos en forma de palabras.»
Untu y el secreto de la luz de invierno
Tantas veces me preguntan: ¿por qué en Pedagogía Waldorf contáis cuentos? Y cito a la gran estudiosa y especialista en cuentos Anita Isla que nos dice: Hay algo muy oculto y muy profundo. Los cuentos son mensajes celestes que nos traen verdades arquetípicas, símbolos, verdades espirituales….que pertenecen a toda la Humanidad y las llevan a las almas de los niños del primer septenio, recién llegados a la Tierra, aún embarazados en sus cuerpos, aún no nacidos, irán desplegándose poco a poco.
Y así como los cuerpos de los niños irán desplegándose poco a poco a través de cada septenio: etérico, astral, yo superior…así los cuentos serán una semilla que se guardará dentro de su alma para que pueda germinar y florecer en el momento que lo necesiten. Esas verdades universales vendrán a nuestro encuentro, si hemos sido nutridos en la infancia con ellos. cuando nos encontremos en encrucijadas vitales a lo largo de nuestra biografía.
Los cuentos nos traen las grandes verdades universales, vestidas en formas de símbolos e imágenes, porque esa es la forma en que podemos leerlas, si nos fuera mostrado el mundo espiritual tal cual, no podríamos soportar su visión, no estamos preparados para ello. El cuento no muestra el diamante del conocimiento envuelto en un precioso papel de regalo que va directo a nuestra alma. Nos hablan de las diferentes etapas evolutivas de la Humanidad y por tanto de los procesos que atravesamos como seres humanos individuales, un microcosmos dentro de un macrocosmos.
Como dice también Anita Isla: « los cuentos nos traen verdades de la Naturaleza y la Tierra. No son verdades conceptuales ni científicas, tan frías que pueden llegar a encarcelar el alma humana, porque conceptualizar un cuento es dejar prisionera al alma que en algún momento hubiese podido recurrir a esa imagen, ese recurso para realizar la metamorfosis que necesita».
«El pan es al cuerpo, lo que los cuentos al alma»
Rudolf Steiner
Los cuentos son nutrición anímica para nuestros pequeños y esa nutrición es igual de importante que la física. Los niños expuestos a imágenes de baja calidad, pedestres, vulgares… vivirán una desnutrición anímica y espiritual que les lleva a conductas erráticas, y eso, por desgracia, podemos verlo hoy en día.
Los cuentos, sus imágenes, sus metáforas SIEMPRE SANAN, siempre nutren, siempre dan sostén a nuestra vida y biografía.
Todo lo que viene al encuentro del niño hasta los 7 años nutre:
El niño es todo él un órgano de percepción sensorio susceptible de ser impactado por todas las imágenes que vienen a su encuentro y todo ello lo constituye.”
Rudolf Steiner
Para ello, y es uno de los aprendizajes más importantes que me ha dejado mi profesor de narrativa Guillermo Mealla, nosotros mismos tenemos que estar muy bien preparados para elegir el cuento adecuado, en el momento adecuado y de esa forma, ese cuento buscará su diana y hará su trabajo, nosotros sólo seremos el arquero que lanzaremos, después de mucha preparación. el cuento. Y él tomará la dirección adecuada y el momento adecuado.
Nosotros, somos responsables, con nuestras prácticas, de aportar salud o enfermedad a los cuerpos y vidas de nuestros hijos. Elijamos correctamente los cuentos del mismo modo que elegimos nutrirlos con los alimentos adecuados. De esta forma, nos aseguramos que tendrán un cuerpo físico bien sano para afrontar la vida y un cuerpo anímico bien fuerte para llevar adelante su biografía y propósito.
Nosotros en casa tenemos una extensa biblioteca de cuentos, de los que la mayoría son de ING EDICIONS : porque es una editorial Waldorf, porque cuida sus mensajes, sus imágenes, su contenido… Junto con los cuentos de los Hermanos Grimm forman la biblioteca del primer septenio de mis hijos. Y junto a su nutrición yo vivo mi sanación, al leer, observar y disfrutar de estos cuentos e historias con ellos.
Y esta Navidad hemos recibido una joya que quería compartiros junto a este post sobre los cuentos que es UNTU, Y EL SECRETO DE LA LUZ DE INVIERNO.

Un cuento que estamos saboreando poco a poco: por sus imágenes, por su historia que me recuerda a la más pura Astrid Lindgren, por su calidez a pesar del frío, por la magia…porque nos alimenta como un buen chocolate caliente en estos meses fríos. Y es más largo que un cuento, lo que lo hace ideal para leerlo cada noche hasta la Navidad, porque Untu anda en la búsqueda de la Navidad, de esa maravillosa luz interior que nace dentro de nosotros cada año en estas fechas, cuando afuera está oscuro.
Siguiendo los más bellos paisajes nórdicos, Untu recorre el viaje del mar hacia el norte de Finlandia encontrándose con todos los elementales de la naturaleza que le guían a su paso. Es una maravillosa metáfora del proceso que hacemos de otoño a invierno, a través de los personajes del bosque y de la tierra nos habla del proceso de descenso de la luz que empieza en otoño y culmina en Navidad.
«La Navidad es algo que se celebra en el momento más oscuro del corazón del invierno. Su luz ilumina todo el invierno porque se empieza a preparar ya en Otoño» dice el oscurno.
Tejones, oscurnos, Kekri, marpotas, trolls, hadas de las hojas…. van celebrando las festividades Waldorf y nos lo van explicando sin que nos demos cuenta: la fiesta de la cosecha con Kekri, la fiesta del farol con las marpotas, la caída de las hojas con las hadas….un sinfín de símbolos y bellas imágenes que van a nutrir nuestra alma y la de nuestros hijos explicando de forma poética este proceso.
Un libro que creo va a convertirse en un clásico.
» – ¿Sólo vives un verano
– Vivo toda una vida, con nacimiento y muerte- respondió la sonriente Lilu con una voz ligeramente temblorosa-. En primavera, el calor del sol nos da la vida y la vieja sabiduría de los árboles entra en nuestras pequeñas mentes. Cantamos y bailamos todo el verano y compartimos nuestra vida con los árboles. En otoño, la naturaleza se pausa, los árboles se adormecen y es hora de que bailemos nuestro baile de despedida. La próxima primavera, nacerán nuevas hadas en el bosque. Tal es el ciclo de la naturaleza y no hay que estar triste por ello.»
Una auténtica invitación a la vida, a vivirla…
¡Feliz Navidad llena de cuentos mágicos!
El post ¿Por qué contamos cuentos? ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
Hola me gustaría publicar tu nota en una revista, por favor quisiera contar con tu autorización. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola Mariela ¿en qué revista sería? No me importa que se publique siempre que se cite la fuente y me pases el enlace después. Muchas gracias y un abrazo!! Malka
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!!! ¿A quién debo poner como autor o autora de la nota? Es en la revista Llaves de Luz, te adjunto Link: https://www.facebook.com/Llaves-de-Luz-107697324494015
Me gustaMe gusta
Malka Isanta y mi página web http://www.missredcape.com . Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Mariela! No me importa que se
Comparta siempre que se cite la fuente y me pases el enlace después. Muchas gracias y un abrazo!!!
Me gustaMe gusta
Hola! Bueno, aquí está publicado tu post en la revista Llaves de Luz del mes de marzo 2022. Gracias por compartir https://www.facebook.com/107697324494015/photos/a.116763156920765/405597961370615
Me gustaMe gusta
Gracias, ahora lo miro 🙂
Me gustaMe gusta