(imágenes del post extraídas de mi Pinterest)
«Una mesa de estaciones es el lugar en casa dónde puedes seguir el ciclo natural del año. Los cambios que están teniendo lugar en el mundo natural tienen su expresión de puertas adentro.» The Nature Corner M. van Leeuwen and J. Moeskops
La mesa de estaciones permite a l@s niñ@s, sobretodo los que viven en ciudades, mantener el contacto con la Naturaleza y observar sus cambios y sirve como contrapeso a la tendencia actual que quiere separar cada vez más al ser humano de sus conexiones naturales. Y no debemos olvidar que el contacto que perdemos con la Naturaleza es el contacto que perdemos con nuestra propia Naturaleza.
La mesa nos permite vivir de acuerdo con el ritmo de las estaciones, de los solsticios y tener una experiencia consciente de este ritmo del año. Esto puede llegar a ser para l@s más pequeñ@s una gran fuente de seguridad y de poder apreciar las múltiples formas en las que la naturaleza trabaja a su alrededor, aunque no se den cuenta.
Leeuwen y Moeskops insisten en que lo mejor es que la mesa esté siempre en el mismo sitio y de esta forma les da a l@s niñ@s un constante foco de atención. Lo ideal, además, es que este sitio tenga una pared detrás dónde se puedan colgar las telas y/o reproducciones e incluso una rama de la que colgar elementos.
El elemento básico para montar una mesa de estaciones son algunas telas de materiales naturales y suaves, como la seda o las mezclas de lana y algodón. Estas telas pueden usarse como base e incluso como fondo detrás de la mesa, pegadas a la pared con un poco de cera de abeja, por ejemplo.
Poner diferentes objetos sólidos, de madera o de piedra, debajo de las telas, nos ayudará a dar diferentes alturas para poder representar diferentes temáticas que se dan en una misma estación.
Los colores que usaremos para cada estación son MUY importantes porque representan el «modo» o la cualidad de la estación. De esta forma para cada estación tenemos estos colores:
OTOÑO: naranja, ocre y verde oscuro
INVIERNO: blanco, azul y morado.
PRIMAVERA: rosa, verde y amarillo
VERANO: verde, azul y rojo
A l@s niñ@s (al menos hasta los 7 años) no debemos explicarles por qué hacemos la mesa de estaciones, nosotros sabemos por qué lo hacemos y a través de nuestra vivencia, de las imágenes que llevemos a la mesa, ellos entraran en esa misma vivencia del ciclo cambiante de la naturaleza y la vida. Luego, podemos llevarles afuera a obtener sus propias imágenes o a vivenciar físicamente, de los pies a la cabeza, las imágenes que hemos representado en la mesa. Al recrear pictóricamente la estación conseguimos que ésta y sus cualidades estén vivas dentro de nosotros cada vez que observamos el rincón.
A su vez, la mesa puede ser un lugar de encuentro dónde celebrar diferentes momentos del día o del año: para leer el cuento, celebrar un cumpleaños…
Si no sobrecargamos la mesa con nuestras ideas, dejaremos un espacio para que ell@s se impliquen y puedan depositar sus tesoros en ella. Eso es importante. L@s niñ@s pueden tocar y mover objetos de la mesa, sin llevárselos para jugar con ellos, pero pueden y deben sentirse parte y partícipes de ella.
Muchos de los objetos y personajes de la mesa es muy divertido hacerlos tu mismo, incluso con tus hij@s y/o alumn@s y suma otra vivencia a la experiencia: hadas de lana, conejitos de Pascua, huevos de Pascua, ovejas del belén, mariposas, pájaros…hay múltiples manualidades sencillas que luego podremos usar. En el blog tenéis unas cuantas :-).
La mesa puede ir evolucionando a lo largo de la estación, al igual que en el exterior, o simplemente porque hay materiales perecederos, como las flores, que hay que ir cambiando.
Y como en todo, tantas mesas como personas en el mundo. Simplemente hay unas premisas básicas que tod@s podemos seguir:
- Representar todos los elementos de la Naturaleza:
– Mineral: piedras preciosas como el Cuarzo Blanco en Invierno y piedras de río en Verano, por ejemplo.
– Vegetal: plantas y flores
– Animal: con muñecos de madera, lana y/o fieltro
– Humano: Figuras de pie que representen la parte masculina y femenina: Madre Tierra, Gnomos, Hadas, Duendes…
Si no tenemos cerca ninguna de estas cosas podemos sustituirlas por imágenes: fotos, postales, dibujos.
- Tener en cuenta:
– NO SATURAR
– NO REPETIR
– LAS MESAS NO SE PREPARAN DELANTE DE L@S NIÑ@S
– COHERENCIA
– CONSCIENCIA
– MANTENERLA LIMPIA Y EN BUEN ESTADO Y ACTUALIZADA.
¿Hacéis Mesas de Estaciones en vuestras casas o escuelas? ¿ Qué elementos os gusta más destacar? ¿Participan vuestr@s hij@s y/o alumn@s en ellas?
¡Muchas gracias por pasaros!
El post Crear una mesa de estaciones ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape
3 comentarios en “Crear una Mesa de Estaciones”