Para mi, debería ser libro de cabecera de todos los padres y madres primerizos y no tan primerizos.
Rahima Baldwin es maestra Waldorf pero, aun basándose en esa pedagogía no es en absoluto radical ni sientes que te esté imponiendo ninguna visión, su pensar muy equilibrado y la coherencia e innegable evidencia de sus teorías basadas en los estudios de Steiner hacen que la realidad se imponga por si misma.
El libro trata temas desde el embarazo, el recién nacido y los 6 primeros años de vida. Siempre desde un punto de vista respetuoso y desprovisto de culpabilidades que, en estas fases de crianza, se agradecen muchísimo. Al contrario. su lenguaje es muy cariñoso y alentador.
Los cuidados del recién nacido, como elegir un centro educativo, cómo ayudar en el desarrollo de la imaginación de nuestros hijos, los ritmos y disciplina en casa…son algunos de los temas que trata el libro siempre desde el profundo conocimiento del ser humano y del niño al que llegó Rudolf Steiner y que para mi es la base de lo valiosísima que es la pedagogía Waldorf y más hoy en día donde parece que se está haciendo absolutamente todo al revés. A nivel personal, es una pregunta que siempre me hago y creo que la he repetido más de una vez: si es tan lógico lo que dijo Steiner, tan obvio, tan ligado a los ritmos naturales de la vida; si la misma neurociencia (ahora que parece que si no se demuestra científicamente nada sirve para nada) está llegando a las mismas conclusiones a las que llegó él a inicios del siglo pasado: ¿por qué lo estamos haciendo todo al revés? No logro entender el grado de desconexión en el que vivimos.
Pero, volviendo al libro, me quedo con la valuosísima información que pone al alcance de todos, de forma llanamente explicada y razonada. Qué necesita un bebé, desde los colores que le rodean, hasta el caluroso abrazo de su madre, la importancia de la lactancia (desmontando mitos, por los dos lados), cómo poder combinar la vida actual con ofrecer lo mejor y más necesario a nuestros hijos, qué pasa en su mundo espiritual, la importancia del juego y la imaginación. Responde también preguntas directas de los padres: la elección de un colegio, la religión , el por qué evitar tele y pantallas, el por qué de las enfermedades infantiles, las vacunas… Trata un amplio campo de temas que a todos nos inquietan o nos hemos preguntado alguna vez.
Y termina el libro con una serie de conclusiones que todos deberíamos tener grabadas a fuego en nuestras mentes a la hora de estar con nuestros hijos, y cito sólo algunos ejemplos:
«Tiene que haber un equilibrio entre la estimulación y la protección de los sentidos, y por esto debemos poner una especial atención en la calidad de su entorno y sus experiencias (…) La estimulación nacida de fuentes artificiales ejerce en ellos un efecto distinto que los estímulos de la voz materna y los objetos de la naturaleza»
«Los niños son órganos sensoriales y debemos ser selectivos con sus experiencias y evitar que éstas violen su estado natural ensoñador»
«No podemos negar las transformaciones que nos han llevado hasta la situación actual. Debemos reconocer que el mundo de los niño está en grave peligro, porque cada vez son más los que acuden a las guarderías muy al principio de su vida, y la educación académica se impone a niños de edades cada vez menores».
Y así un sinfín de parágrafos más que convierten a este libro en una obra de cabecera a la que ir consultando a menudo para volver a conectar con la verdadera crianza. Sin etiquetas: ni natural, ni con apego, ni con desapego… Criar, atender a las necesidades de ese ser que ha elegido venir con nosotros, ATENDERNOS A NOSOTROS para poder hacer frente a este crucial momento de nuestras/sus vidas.
¿Alguno de vosotros lo habéis leído también? ¿qué opináis?¿tenéis algún otro libro parecido que podáis recomendar?
¡Gracias por pasaros!
El post Usted es el primer profesor de su hijo ha aparecido por primera vez en Miss Red Cape